jueves, 3 de julio de 2014

A. M. Matute


    Hace unos días, ha fallecido a los 88 años una de las escritoras más importantes de la posguerra española: Ana María Matute. Este post va dedicado en su memoria. 

   Creí oportuno que, más que limitarme a señalar su vida, fuera ella misma quien la contara (¡quién mejor que ella!). Por ello, aquí os dejo una entrevista de Ana María Matute realizada por Fernando Palmero para la Revista Leer, con motivo del premio Cervantes recibido en 2010.

Pinchad en el enlace: EN EL UNIVERSO MÁGICO DE ANA MARÍA MATUTE.

lunes, 23 de junio de 2014

Algunos títulos para indagar en materia escritora...



He vuelto... Después de un tiempo sumergida en lecturas sobre la escritura. O lo que es lo mismo, texto escrito para aprender y mejorar el texto escrito. Qué curioso.

A continuación, me gustaría señalar algunas de las obras que he seguido para la realización de mi trabajo y las principales características de las mismas, aunque hay muchas que me dejo en el tintero, además de las ya presentadas en este blog. Dejo para otro día mostrar los pilares de mi Plan.
Ahí van, ¡tomad nota!

  • EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN EN LAS AULAS (1993). COMP.: CARLOS LOMAS Y ANDRÉS OSORO. 
  • EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA (2002). COMP.: CARLOS LOMAS. Ambos libros presentan principalmente el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
  • COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESCRITURA (2010). TEODORO ÁLVAREZ ANGULO. Se trata de un conjunto de conocimientos sobre la escritura, pasando desde la concepción e importancia actual hasta los diferentes tipos de escritura que existen (expositiva, argumentativa, creativa, etc.).
  • SOBRE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO... Y TEMAS ALEDAÑOS (1999). MYRIAM NEMIROVSKY. Presenta una concepción constructivista de la enseñanza de la lengua.
  • CONEXIONES ENTRE LECTURA Y ESCRITURA (1992). COMP.: JUDITH IRWIN Y MARY ANNE DOYLE.
  • DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA (1986). LUCY MCCORMICK CALKINS. Ambos tratan experiencias de investigación en algunas escuelas de EEUU.
  • CONSTRUIR LA ESCRITURA (1999). DANIEL CASSANY. Sigue un modelo cognitivo de la escritura, al igual que en "Describir el escribir".
  • LEER Y ESCRIBIR: EL DÍA A DÍA EN LAS AULAS (2009). COORD.: ANA MARÍA KAUFMAN. Principalmente orientado a la lectura y escritura de los niños en edades tempranas y su interacción social.
  • LECTURA Y CULTURA ESCRITA (2004). MARÍA CLEMENTE LINUESA. Trata la escritura como construcción social.
  • SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER A ESCRIBIR (2003). COMP.: ANNA CAMPS. Se proponen proyectos de escritura para trabajar en el centro y sus ventajas.
  • LEER Y ESCRIBIR PARA VIVIR (2004). MONTSERRAT FONS ESTEVE. Presenta conocimientos sobre el proceso escritor y algunas prácticas que seguir en el aula, experimentadas en un aula real.
  • DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (2003). COORD.: ANTONIO MENDOZA FILLOLA. Da un repaso en las concepciones de la escritura y ofrece unas bases para la formación en materia comunicativa y literaria.

viernes, 23 de mayo de 2014

Adiós al cole...

Ayer fue un día de despedidas, pero también de momentos muy emotivos. Finalicé mis prácticas en el Pancho Cossío, y aunque con pena, también me sentí alegre por haber podido disfrutar de esta experiencia maravillosa con esos chiquitajos y profes tan geniales.
Para la ocasión, realicé para mis alumnos unas pulseras y unos sandwiches de jamón y queso. Alumnos y profe me obsequiaron con una libreta preciosa, un ex libris y un cuaderno con dibujos y dedicatorias (de los alumnos de 2º y 1º, y de mis dos tutoras). Para encontrarlos, seguí un juego de pistas preparado por los niños con la ayuda de un profesor. Han sido unos regalos muy bonitos, regalos que guardaré con muchísimo cariño siempre. También una madre de un alumno nos ha preparado un bizcocho que estaba riquísimo.
¡¡Gracias a todos!! Os echaré muchísimo de menos...

Además de las sonrisas, también dejo allí un número de actividades que he llevado a cabo en torno a la escritura creativa:
-Para aprender poesía: trabajos sobre Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti.
-Para hacer poesía: en parejas, escritura de un poema bajo una consigna (dos palabras con rima) y, también en parejas, escritura de un poema libre.
-Para narrar: álbum ilustrado grupal sobre las estaciones del año e historias a partir de una fotografía (preguntas y narración).
-Mezcla de lo funcional y lo creativo: aprendemos para qué sirve una receta de cocina (preguntas e invención por parejas de una receta) y creamos otra, en parejas también, bajo la consigna de una idea no culinaria ("para dormir bien", "para estudiar", "para querer",..).

domingo, 4 de mayo de 2014

Sobre poesía...



LECCIONES DE POESÍA PARA NIÑOS INQUIETOS

     Recientemente he tenido la oportunidad de leer "Lecciones de poesía para niños inquietos", de Luis García Montero. Me ha parecido una genialidad de libro. (Gracias a mi tutora por prestármelo).

     El libro está redactado dirigiéndose a los niños que pretendan convertirse en poetas o poetisas. Para ello, el autor les da unas recomendaciones:

  • Escribir poesía no es cosa de tontos (fuera diminutivos, fuera animalitos, etc.).
  • No ser cursis, que no quiere decir que no se pueda describir un bonito mundo. "El peligro está en la palabra DEMASIADO. [...] Nadie nos toma en serio si somos demasiado dulces, demasiado llorones, demasiado quejicas, demasiado poéticos."
  • Lo más importante: hay que aprender A MIRAR EL MUNDO. Y a partir de ahí, establecer metáforas, describir acontecimientos cotidianos, observar los pequeños detalles, etc.
  • Hay que tener en cuenta el paso del TIEMPO, que es lo que va a conformar nuestros recuerdos e historias.
  • "¿Nace o se hace?" ENTRENAR. "El esfuerzo diario es muy importante".
  • Jugar con las palabras. "Las palabras son la piel de nuestro yo, conocen todos nuestros secretos, se acuestan en nuestra cama, se sientan en nuestra silla, gritan en nuestros sueños, comen en nuestro plato. [...] Las palabras pertenecen a toda una sociedad, están en el diccionario, han pasado por la boca de los bisabuelos, los abuelos, los padres, y seguirán después en los labios de los hijos, los nietos y los bisnietos". SOMOS UNA CONVERSACIÓN. "Gracias a las palabras, a la lengua común, compartimos nuestra imaginación".
  • La rima como "música capaz de dar en el blanco".
  • Al leer un poema, debemos darle nuestra interpretación.


    En cuanto al formato, me resultó llamativo el uso del color azul en la letra impresa y los dibujos a trazos realizados por Juan Vida.

   Un libro muy ameno de principio a fin, que engancha y que sirve de ayuda, no sólo para los niños que quieran escribir poesía, sino para adultos en general.

jueves, 1 de mayo de 2014

Fin del taller de escritura (La Vorágine)

    Como bien indica el título, hoy toca hablar del taller de escritura que he estado realizando este tiempo en La Vorágine. En estas 9 sesiones, coordinadas por la escritora vallisoletana Pilar Salamanca, he aprendido a dejar de lado ciertos prejuicios a la hora de escribir. Y es que, al final, escribir es comunicar, y por muy correcto o bonito que lo hagamos, no debemos olvidar que, al fin y al cabo, se trata de esto.

Algunas de las cosas que he aprendido han sido las siguientes:

  • Para escribir debemos saber que todos los seres humanos tenemos talento para hacerlo, aunque hay que desarrollarlo. Para ello, debemos considerar la autoestima como un factor imprescindible.
  • La inspiración no existe. Más bien se trata de encontrar momentos de soledad y dejar la mente "a la deriva" para que el cuerpo se relaje y las ideas fluyan. 
  • En cuanto a los microrrelatos:
    • Son narraciones completas capaces de crear en los lectores un sentimiento de sorpresa, o incluso satisfacción, con el final.
    • Algunas de sus características son: la brevedad, la utilización de un lenguaje poético, la intensidad y la sorpresa.
  • Todo lo que escribimos forma parte de nuestro bagaje cultural, nuestros recuerdos y experiencias, almacenados en el subconsciente.
  • No podemos olvidar la revisión. Una vez que dejemos libres nuestros pensamientos y los plasmemos en el papel, hay que cerciorarse de que el texto sea coherente y esté cohesionado. También debemos encontrar las palabras exactas para expresar algo, no "andarse por las ramas".
  • Hay que dotar a las historias de sentido, es decir, éstas han de resultar verosímiles. Escritor y lector han de creérselas.
  • Básico: a la escritura por la lectura. La escritura no se puede entender sin ésta.
   Además de todo esto que nos contaba Pilar, realizábamos ejercicios de 5 minutos en los que debíamos escribir historias a partir de una consigna. No valía revisar ni corregir nada, debíamos escribir seguido, sin apenas pensar en ello. También realizamos poesías con varias técnicas, de forma individual y colectiva. Esto, tal y como anunciaba La Vorágine, nos ayudó a "liberarnos de las telarañas del lenguaje automático". (Fuente: Fundación Santander Creativa)

   Por lo demás queda añadir que ha sido una buena experiencia, en la que además de aprender sobre la escritura, he encontrado personas muy agradables que han hecho el camino aún más satisfactorio. 


    En cuanto a La Vorágine, recientemente ha celebrado su primer año. Aquí os dejo unas fotos de su interior y un vídeo que ilustra muy bien la ideología de la asociación.












Pilar Salamanca.
¡Gracias a La Vorágine y a Pilar! :)

miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014



    Un libro. Ni más ni menos. Un objeto, y a la vez... un transporte hacia nuevos mundos en los que soñar, disfrutar y aprender se dan la mano... mientras nuestros ojos recorren simplemente unas filas de letras negras sobre fondo blanco.

    Hoy, Día del Libro, me gustaría recordar que, además de lectores, todos llevamos un escritor dentro.
En palabras de Gabriel García Márquez, recién fallecido, "El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar." Así pues, al igual que Gabriel, disfrutemos de ese contador de historias que llevamos dentro y animémonos a conocernos mejor.


Para más información sobre el Día del Libro, aquí os dejo los siguientes enlaces:

  • A nivel nacional:

  • A nivel regional:

jueves, 17 de abril de 2014

Gymkhana de poesía

Hoy quería comentar una actividad que hemos realizado en el cole: Gymkhana de poesía, con motivo del día del libro (que, como bien sabéis, dicho día está incluido en las vacaciones).

Yo he estado en la prueba que tenía lugar en la biblioteca y, a continuación, os resumiré de qué se trataba: "La maleta poeta" se llamaba, inspirada en un ejercicio propuesto por la Junta de Andalucía en su Taller General de Poesía. Los niños tenían que encontrar dicha maleta por toda la biblioteca. Al hallarla, debían abrirla y allí se encontraban con dos sobres: uno verde y uno azul. El equipo se dividía en dos subgrupos, los cuales debían utilizar las palabras que se encontraban dentro del sobre para escribir una poesía. ¡Los resultados fueron geniales!

martes, 8 de abril de 2014

"Cosas" de Víctor Moreno

Lo prometido es deuda...

     He aquí algunas de las sugerencias que nos da este escritor navarro en su "Libro sobre los objetos cotidianos", que pueden ser de utilidad para el desarrollo de la escritura creativa:

  • Hay que mirar a las cosas como si fuera la primera vez que las viésemos.
  • Todo aquello que se mire con atención durante un largo periodo de tiempo acaba pareciendo ridículo.
  •  Es posible crear historias a partir de...
    • Objetos abandonados, que hayan quedado relegados de nuestro uso.
    • Pegatinas de un viejo álbum de cromos.
    • Personajes de una fotografía.
    • La fragancia de las cosas.
    • Usos fantásticos de objetos cotidianos.
    • Objetos dotados de vida: se rebelan y no cumplen su función.
    • Historias de fetichistas: explicar por qué genera tanta fascinación cierto objeto.
  • Y otras historias inverosímiles: un lápiz que escribe sólo; una silla que sirve a un determinado sujeto; muñecos, máquinas y juguetes bélicos que hablan y se mueven; objetos que resultan nocivos para la salud; guía de los derechos de ciertos objetos en clave humorística...


    Éstas y otras actividades lúdicas propuestas por Víctor pueden resultar de gran ayuda a la hora de programar una clase de escritura o, simplemente, de escribir por placer en el hogar. Es tarea del lector adaptarlas a su visión personal ;)




martes, 1 de abril de 2014

Día Internacional del Libro Infantil 2014

     "La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor".


     Hoy requería una mención especial recordar que mañana, día 2 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil, y, como no puede ser de otra manera, he decidido dedicarle una entrada en mi blog.

    La cita que figura arriba se trata de un pedazo de la "Carta a los niños del mundo", realizada por la escritora Siobhán Parkinson, que publicita el acontecimiento.

Para más información, pulsad en la imagen ;)


domingo, 30 de marzo de 2014

Conociendo a un navarro... Víctor Moreno y su "deseo de escribir".

      Siguiente parada: El deseo de escribir, de Víctor Moreno. Este libro, sorprendente ya en su formato, define a su autor como un hombre muy imaginativo. Víctor, ya en un comienzo, nos presenta las instrucciones del libro nada más ni nada menos... ¡que a modo de composición química de un medicamento! Podréis estar de acuerdo conmigo en que originalidad no le falta. He aquí esa hoja misteriosa:




El libro se desglosa en siete partes:

- LIBRO SOBRE LOS OBJETOS COTIDIANOS.
- LIBRO DEL ORIGEN DE LAS COSAS.
- LIBRO SOBRE LA REALIDAD, EL MUNDO.
- LIBRO SOBRE LA ESCUELA.
- LIBRO SOBRE LA REALIDAD INTERIOR.
- LIBRO DESDE LA PROPIA LENGUA.
- LIBRO A PARTIR DE LOS CUENTOS DEL FOLCLORE.

Ya he comenzado con la lectura del primer libro. Os iré contando ;)

        Por el momento muestro aquí una cita de Víctor Moreno que invita a la reflexión sobre aquello que se necesita, desde su punto de vista, en el aprendizaje del lenguaje en el aula. Asimismo, el lector puede ir haciéndose una idea de la peculiar forma de escribir de este navarro.


     "Un estudio reciente ha puesto en evidencia que las dietas que se dan a los niños en las escuelas dejan mucho que desear. Por ejemplo, con respecto a las vitaminas se constata que se abusa de las G, V y R, es decir, de gramática, de verborrea y de rutina. En cambio, de otras no se llega ni a la quinta parte de las necesarias para poder sobrevivir dignamente en este mundo. Se refiere el estudio a la O, E y P, es decir, oralidad, expresión y pensamiento. En cuanto a los minerales, asegura el estudio que, o se les da mucho calcio creativo, o fósforo convergente. Pero, nunca de forma equilibrada". (Víctor Moreno, 1994).


Víctor Moreno

jueves, 20 de marzo de 2014

Primavera ♥

No podía despedirme hoy sin antes realizar un pequeño homenaje a la Primavera con este poema:

            Primavera celeste, suave, dulce y carismática. Yo sé que tú naces con amor, y por eso me gusta cómo hueles, cómo vistes y cómo luces. Me duermo en tus brazos, y cada año vuelvo a acurrucarme en tu lecho de madre. Me traes los aromas más bellos, los colores más vivos y las sonrisas más sinceras. Tú siempre vuelves, y conmemoras el nacimiento del mundo observando desde el cielo, porque ese azul tan inmenso sólo pueden poseerlo tus ojos. Sin embargo, a veces me desalienta ver tu quehacer: tantos árboles caídos, tantas hojas por renovar. Con Marzo revisas el trabajo de Invierno, y ordenas todo según tu voluntad. No es fácil, porque impones leyes, pero siembras color. Y ése es el color que da caos a la vida, el color con el que Mayo endulza las tardes, borrando los charcos grises que dejó tu martirio Abril. Llega Junio anunciando tu partida y lamento tu pérdida, pero siempre espero tu regreso, cándido y lleno de vida, rebosante de risas, caricias y mantos de flores.

©2014



Hasta la vista, Benigno

         Ya era de volver a dejarme caer por aquí, esta vez de la mano de Benigno Delmiro Coto. Ya he terminado de leer su libro "La escritura creativa en las aulas", y la verdad es que lo encuentro muy recomendable. La estructura y patrón que sigue, el contenido, las grandes propuestas creativas que ofrece, conforman un conjunto de ideas originales sobre el tema. Por ello, desde mi punto de vista, se trata de un buen manual, idóneo para los profesores. Y digo profesores, que no maestros de Primaria... Quizá esto es lo que más he echado en falta, existe un cierto abandono de la Primaria: el libro se dirige a los profesores de Secundaria, y si bien algunas actividades resultan viables para el tercer ciclo de la Educación Primaria, la mayoría son destinadas a los alumnos de la siguiente etapa educativa. Así pues, se hace necesario considerar este factor en su lectura y realizar las debidas adaptaciones.

         A continuación, me gustaría mostrar las propuestas que más me han gustado, sugeridas por nuestro amigo Benigno:

- Trabajo con textos con palabras inventadas al modo de los glíglicos de Cortázar.
(Para mí, resulta interesante que los niños disfruten de lo descabellado del mundo, ¿no? Las ideas con las que nos podemos encontrar resultan sorprendentes).

- Redacción de textos que muestren la rutina del estudiante poniendo el acento en detalles especialmente significativos para él. 
(Un pequeño diario al alcance de todos que nos ayude a encontrarnos).

- Escrituras automáticas, que versan sobre el mundo del absurdo.
(En el caos nace la creatividad).

- Lectura y/o redacción de textos con visiones "extrañadas" de fenómenos u objetos, como si fuesen vistos por vez primera, realizando juegos de adivinanzas de aquello a lo que se está refiriendo el texto o utilizando metáforas.
(Descripciones que pueden resultar fantásticas, apreciación de los detalles, mejora de la atención).

- Creación de historias a partir de hipótesis inverosímiles.
(Un buen mecanismo para dar respuesta a la vida, ¿qué hay más absurdo y con más problemas increíbles que nuestro propio mundo?).

- Descripción exhaustiva de personajes.
(Conocerse como la mejor forma de conocer a los demás).


domingo, 9 de marzo de 2014

Capítulo de "Redes" sobre la creatividad ;)

        Indagando por Internet, el otro día tuve la oportunidad de visionar este excelente documental de "Redes" sobre la creatividad. Aquí os lo dejo:


Los grandes de la escritura creativa

Y otro pasito más en el mundo de la escritura.

     La entrada que publiqué el otro día estaba relacionada con el nuevo proyecto que estoy siguiendo: la lectura de "La escritura creativa en las aulas" de Benigno Delmiro Coto, donde estoy aprendiendo las principales publicaciones que existen sobre este tema y algunas de las técnicas empleadas por estos autores.

     A continuación muestro, a modo de listado, las principales obras dedicadas a los talleres literarios, para cualquiera que le interese el tema:

- Anne Roche, Andrée Guiguet y Nicole Voltz: L'atelier d'éscriture. Éléments pour l rédaction du texte littéraire (1989).
- Enrique Páez: Escribir. Manual de técnicas narrativas (2001).
- Esperanza Ortega: El baúl volador (1986).
- Gabriel García Márquez: Cómo se cuenta un cuento (1996); Me alquilo para soñar (1997); La bendita manía de contar (1998).
- Gianni Rodari: Gramática de la fantasía (1973).
- Gloria Pampillo: El taller de escritura (1982).
- John Gardner: El arte de la ficción (1983) y Para ser novelista (1983).
- José Calero Heras: De la letra al texto. Taller de escritura (1995).
- José Luis Corzo Toral: La escritura colectiva. Teoría y práctica de la escuela de Barbiana (1983).
- Juan Sánchez Enciso y Francisco Rincón: El taller de la novela (1982); El alfar de poesía (1985).
- Maite Alvarado y Gloria Pampillo: Talleres de escritura. Con las manos en la masa (1988).
- Marcelo di Marco: Taller de corte y corrección. Guía para la creación literaria (1997).
- Natalie Goldberg: La escritura, una terapia creativa (1990); El gozo de escribir (1993); El rayo y el trueno. Pasión y oficio de escribir (2000).
- Nicolas Bratosevich y equipo: Susana C. de Rodríguez y Alfredo Rosenbaum: Taller literario. Metodología/dinámica/bases teóricas (1992).
- Odile Pimet y Claire Boniface: Ateliers d'éscriture. Mode d'emploi (1999).
- Raymond Queneau: Ejercicios de estilo (1947).
- Thaisa Frank y Dorothy Wall: Cultiva tu talento literario. Encuentra la voz del escritor que llevas dentro (1994).
- Víctor Moreno: El deseo de escribir (1994); Va de poesía (1998); Taller de cuentos. Materias optativas para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria (1995).


         Para más información: Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres  literarios. Barcelona: GRAÓ.


La escritura creativa en las aulas, Benigno Delmiro Coto.



jueves, 6 de marzo de 2014

"Metaficción"

     Dejemos por un momento la escritura de lado. Hablemos sobre el proceso creativo, más en concreto, sobre la ficción. Como homo narrans que somos hoy toca reflexionar sobre nuestro propio "gustillo" por inventar  y contar historias.

     Y es que la ficción se relaciona directamente con la creación: inventamos, creamos y nos regodeamos en ello, ¿quién no ha disfrutado acaso cantando aquello de "por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas"?

     Nos encanta contar historias de aquello que podría haber ocurrido o darle nuestro toque personal a aquello que ha pasado. Enseñar esta cita es, a la vez de informar al lector, un pequeño homenaje a todas aquellas "mentirijillas" infantiles que nos hacían reír, y que, aunque no lo admitamos, hoy en día lo siguen consiguiendo.


     "La ficción es una mentira que encubre una profunda verdad; ella es la vida que no fue, la que los hombres y mujeres de una época dada quisieron tener y no tuvieron y por eso debieron inventarla. Ella no es el retrato de la Historia, más bien su contracarátula o reverso, aquello que no sucedió y, precisamente por ello, debió ser creado por la imaginación y las palabras para aplacar las ambiciones que la vida verdadera era incapaz de satisfacer, para llenar los vacíos que mujeres y hombres descubrían a su alrededor y trataban de poblar con los fantasmas que ellos mismos fabricaban" (Mario Vargas Llosa, 1997).


Mario Vargas Llosa

sábado, 1 de marzo de 2014

Una autocrítica

   Hoy toca una autocrítica a mi propia escritura... que nunca está de más.

      He terminado de leer Describir el escribir. He aprendido mucho sobre el proceso de composición de un texto escrito y me he dado cuenta de mi errores. Y es que, en palabras de Cassany, "la práctica de la escritura está llena de prejuicios y de supersticiones". Aquí muestro algunas para que vosotros mismos las juzguéis, quizá hasta el punto de seros útiles.

Prejuicios de las personas sobre la "escritura perfecta":


  • Textos impecables de gramática (y muchas veces, vacíos de contenido).
  • Idea de la inspiración como fuente de ideas (en realidad, tratándose más bien de un elemento ficticio. También en el taller de "La Vorágine", Pilar nos ha comentado algo de esto).
  • Diseño de un esquema previo a la redacción como un elemento superficial, e incluso, carente de ayuda (y, curiosamente, ocurre lo contrario. Los escritores competentes construyen minuciosamente sus textos, siguiendo un proceso de elaboración constante y cíclico).
  • Escribir utilizando un lenguaje complicado, alejado de la cotidianidad (lo cual tiene unas consecuencias: los textos se vuelven rígidos, con un vocabulario extraño alejado de la realidad en muchas ocasiones).

   Señalando estas observaciones no estoy diciendo que se deban realizar textos incorrectos gramaticalmente, vacíos de nuestras emociones, que olviden la creatividad como fuente inagotable de ideas o que se supriman todos aquellos términos que puedan considerarse demasiado cultos. No. Pretendo señalar que el diseño de los textos, más allá de lo que piensan muchas personas, no se trata de una simple transcripción del lenguaje oral, sino que precisa de unos procesos intelectuales complejos y sofisticados.

     Quería exponer en el blog esta pequeña observación por mi propia sorpresa al descubrirlo. Creo que carezco de algunas de estas características y que tengo que ir mejorando. Tiempo al tiempo. Y además... ¿Qué mejor manera de hablar de la escritura y trabajar sobre ella que mejorando la propia?

martes, 25 de febrero de 2014

Dos escalones

     Aquí estoy de nuevo. El pasado lunes 17 de febrero he comenzado las prácticas escolares. Creo que mi llegada ha sido bastante exitosa, y, por supuesto, trabajo no falta. Acudo al mismo centro que el año pasado y, sin embargo, ¡las diferencias son tantas y tan dispares!

     Centrándome en la escritura me encuentro con dos personas: por una parte, Daniel Cassany. Por otra, Pilar Salamanca.

     Actualmente, estoy leyendo Describir el escribir, de Daniel Cassany, ¿qué mejor manera de comenzar que aterrizando sobre el estudio de la escritura pura y dura? Así, a cañón. He analizado el código escrito y su adquisición, y posteriormente daré paso a la composición del texto...

Daniel Cassany, Describir el escribir


     Y por otro lado... está Pilar Salamanca, escritora, periodista y traductora, que nos obsequia las tardes de los lunes en la librería "La Vorágine" de Santander, con un taller de escritura, taller al que, por supuestísimo, me apunté de forma inmediata gracias a la recomendación de mi hermana. (+ info. sobre la librería en cuestión y el taller en Librería La Vorágine)

Librería "La Vorágine", Calle Cisneros, 15, Santander.


     Es aquí donde estoy descubriendo (o redescubriendo, ¡quién sabe!) que la escritura, la verdadera, va más allá de ser una simple actividad, es algo que se halla en lo más hondo de nuestra naturaleza: el ser humano crea, y no lo sabe ver. La creatividad es algo inherente al mismo: todos tenemos talento y somos originales. El problema es que, muchas veces, esta capacidad de creación es aniquilada cuando empiezan a surgir nuestros miedos.

     Además de estas sugerentes introducciones que nos realiza Pilar, hemos realizado algunos ejercicios de redacción de microrrelatos que tienen como duración 5 minutos. Pilar dice que esto tiene como función que nos concentremos en la actividad, y dejemos la razón de lado, de forma que fluya la imaginación.


     Por el momento, me despido (que nadie piense que este cuento finaliza aquí), mañana es día de labor y el estudio es tan importante como el sueño.



Continuará...


domingo, 16 de febrero de 2014

Primeros pasos

¡Arrancamos!

     Nuevo blog, nuevas metas. Este blog tiene como origen el desarrollo de mi próximo Trabajo Fin de Grado, trabajo que cierra el telón de mis estudios de Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Cantabria. Dicha labor se enmarca en la escritura y creación de un posible proyecto de centro escolar que la dé cabida, tan importante en nuestros días como la lectura.

     Actualmente me sitúo, pues, en una primera etapa de formación, donde me sumerjo en este pequeño mundo de la mano de grandes y clásicos autores como Gianni Rodari, Raymond Queneau, y algunos más actuales, tales como Daniel Cassany, Benigno Delmiro Coto, Carlos Lomas o Myriam Nemirovsky.

     En este blog podréis encontrar información sobre todo lo que tenga que ver con la escritura: eventos, informaciones de libros de esta temática, reflexiones, etc.

    Por último, quería decir que agradecería cualquier tipo de comentario, sugerencia, etc. que me aportara nuevas ideas, tanto en torno a lo que escribo como a mi propia forma de relatarlo.

¡Gracias!