domingo, 30 de marzo de 2014

Conociendo a un navarro... Víctor Moreno y su "deseo de escribir".

      Siguiente parada: El deseo de escribir, de Víctor Moreno. Este libro, sorprendente ya en su formato, define a su autor como un hombre muy imaginativo. Víctor, ya en un comienzo, nos presenta las instrucciones del libro nada más ni nada menos... ¡que a modo de composición química de un medicamento! Podréis estar de acuerdo conmigo en que originalidad no le falta. He aquí esa hoja misteriosa:




El libro se desglosa en siete partes:

- LIBRO SOBRE LOS OBJETOS COTIDIANOS.
- LIBRO DEL ORIGEN DE LAS COSAS.
- LIBRO SOBRE LA REALIDAD, EL MUNDO.
- LIBRO SOBRE LA ESCUELA.
- LIBRO SOBRE LA REALIDAD INTERIOR.
- LIBRO DESDE LA PROPIA LENGUA.
- LIBRO A PARTIR DE LOS CUENTOS DEL FOLCLORE.

Ya he comenzado con la lectura del primer libro. Os iré contando ;)

        Por el momento muestro aquí una cita de Víctor Moreno que invita a la reflexión sobre aquello que se necesita, desde su punto de vista, en el aprendizaje del lenguaje en el aula. Asimismo, el lector puede ir haciéndose una idea de la peculiar forma de escribir de este navarro.


     "Un estudio reciente ha puesto en evidencia que las dietas que se dan a los niños en las escuelas dejan mucho que desear. Por ejemplo, con respecto a las vitaminas se constata que se abusa de las G, V y R, es decir, de gramática, de verborrea y de rutina. En cambio, de otras no se llega ni a la quinta parte de las necesarias para poder sobrevivir dignamente en este mundo. Se refiere el estudio a la O, E y P, es decir, oralidad, expresión y pensamiento. En cuanto a los minerales, asegura el estudio que, o se les da mucho calcio creativo, o fósforo convergente. Pero, nunca de forma equilibrada". (Víctor Moreno, 1994).


Víctor Moreno

jueves, 20 de marzo de 2014

Primavera ♥

No podía despedirme hoy sin antes realizar un pequeño homenaje a la Primavera con este poema:

            Primavera celeste, suave, dulce y carismática. Yo sé que tú naces con amor, y por eso me gusta cómo hueles, cómo vistes y cómo luces. Me duermo en tus brazos, y cada año vuelvo a acurrucarme en tu lecho de madre. Me traes los aromas más bellos, los colores más vivos y las sonrisas más sinceras. Tú siempre vuelves, y conmemoras el nacimiento del mundo observando desde el cielo, porque ese azul tan inmenso sólo pueden poseerlo tus ojos. Sin embargo, a veces me desalienta ver tu quehacer: tantos árboles caídos, tantas hojas por renovar. Con Marzo revisas el trabajo de Invierno, y ordenas todo según tu voluntad. No es fácil, porque impones leyes, pero siembras color. Y ése es el color que da caos a la vida, el color con el que Mayo endulza las tardes, borrando los charcos grises que dejó tu martirio Abril. Llega Junio anunciando tu partida y lamento tu pérdida, pero siempre espero tu regreso, cándido y lleno de vida, rebosante de risas, caricias y mantos de flores.

©2014



Hasta la vista, Benigno

         Ya era de volver a dejarme caer por aquí, esta vez de la mano de Benigno Delmiro Coto. Ya he terminado de leer su libro "La escritura creativa en las aulas", y la verdad es que lo encuentro muy recomendable. La estructura y patrón que sigue, el contenido, las grandes propuestas creativas que ofrece, conforman un conjunto de ideas originales sobre el tema. Por ello, desde mi punto de vista, se trata de un buen manual, idóneo para los profesores. Y digo profesores, que no maestros de Primaria... Quizá esto es lo que más he echado en falta, existe un cierto abandono de la Primaria: el libro se dirige a los profesores de Secundaria, y si bien algunas actividades resultan viables para el tercer ciclo de la Educación Primaria, la mayoría son destinadas a los alumnos de la siguiente etapa educativa. Así pues, se hace necesario considerar este factor en su lectura y realizar las debidas adaptaciones.

         A continuación, me gustaría mostrar las propuestas que más me han gustado, sugeridas por nuestro amigo Benigno:

- Trabajo con textos con palabras inventadas al modo de los glíglicos de Cortázar.
(Para mí, resulta interesante que los niños disfruten de lo descabellado del mundo, ¿no? Las ideas con las que nos podemos encontrar resultan sorprendentes).

- Redacción de textos que muestren la rutina del estudiante poniendo el acento en detalles especialmente significativos para él. 
(Un pequeño diario al alcance de todos que nos ayude a encontrarnos).

- Escrituras automáticas, que versan sobre el mundo del absurdo.
(En el caos nace la creatividad).

- Lectura y/o redacción de textos con visiones "extrañadas" de fenómenos u objetos, como si fuesen vistos por vez primera, realizando juegos de adivinanzas de aquello a lo que se está refiriendo el texto o utilizando metáforas.
(Descripciones que pueden resultar fantásticas, apreciación de los detalles, mejora de la atención).

- Creación de historias a partir de hipótesis inverosímiles.
(Un buen mecanismo para dar respuesta a la vida, ¿qué hay más absurdo y con más problemas increíbles que nuestro propio mundo?).

- Descripción exhaustiva de personajes.
(Conocerse como la mejor forma de conocer a los demás).


domingo, 9 de marzo de 2014

Capítulo de "Redes" sobre la creatividad ;)

        Indagando por Internet, el otro día tuve la oportunidad de visionar este excelente documental de "Redes" sobre la creatividad. Aquí os lo dejo:


Los grandes de la escritura creativa

Y otro pasito más en el mundo de la escritura.

     La entrada que publiqué el otro día estaba relacionada con el nuevo proyecto que estoy siguiendo: la lectura de "La escritura creativa en las aulas" de Benigno Delmiro Coto, donde estoy aprendiendo las principales publicaciones que existen sobre este tema y algunas de las técnicas empleadas por estos autores.

     A continuación muestro, a modo de listado, las principales obras dedicadas a los talleres literarios, para cualquiera que le interese el tema:

- Anne Roche, Andrée Guiguet y Nicole Voltz: L'atelier d'éscriture. Éléments pour l rédaction du texte littéraire (1989).
- Enrique Páez: Escribir. Manual de técnicas narrativas (2001).
- Esperanza Ortega: El baúl volador (1986).
- Gabriel García Márquez: Cómo se cuenta un cuento (1996); Me alquilo para soñar (1997); La bendita manía de contar (1998).
- Gianni Rodari: Gramática de la fantasía (1973).
- Gloria Pampillo: El taller de escritura (1982).
- John Gardner: El arte de la ficción (1983) y Para ser novelista (1983).
- José Calero Heras: De la letra al texto. Taller de escritura (1995).
- José Luis Corzo Toral: La escritura colectiva. Teoría y práctica de la escuela de Barbiana (1983).
- Juan Sánchez Enciso y Francisco Rincón: El taller de la novela (1982); El alfar de poesía (1985).
- Maite Alvarado y Gloria Pampillo: Talleres de escritura. Con las manos en la masa (1988).
- Marcelo di Marco: Taller de corte y corrección. Guía para la creación literaria (1997).
- Natalie Goldberg: La escritura, una terapia creativa (1990); El gozo de escribir (1993); El rayo y el trueno. Pasión y oficio de escribir (2000).
- Nicolas Bratosevich y equipo: Susana C. de Rodríguez y Alfredo Rosenbaum: Taller literario. Metodología/dinámica/bases teóricas (1992).
- Odile Pimet y Claire Boniface: Ateliers d'éscriture. Mode d'emploi (1999).
- Raymond Queneau: Ejercicios de estilo (1947).
- Thaisa Frank y Dorothy Wall: Cultiva tu talento literario. Encuentra la voz del escritor que llevas dentro (1994).
- Víctor Moreno: El deseo de escribir (1994); Va de poesía (1998); Taller de cuentos. Materias optativas para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria (1995).


         Para más información: Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres  literarios. Barcelona: GRAÓ.


La escritura creativa en las aulas, Benigno Delmiro Coto.



jueves, 6 de marzo de 2014

"Metaficción"

     Dejemos por un momento la escritura de lado. Hablemos sobre el proceso creativo, más en concreto, sobre la ficción. Como homo narrans que somos hoy toca reflexionar sobre nuestro propio "gustillo" por inventar  y contar historias.

     Y es que la ficción se relaciona directamente con la creación: inventamos, creamos y nos regodeamos en ello, ¿quién no ha disfrutado acaso cantando aquello de "por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas"?

     Nos encanta contar historias de aquello que podría haber ocurrido o darle nuestro toque personal a aquello que ha pasado. Enseñar esta cita es, a la vez de informar al lector, un pequeño homenaje a todas aquellas "mentirijillas" infantiles que nos hacían reír, y que, aunque no lo admitamos, hoy en día lo siguen consiguiendo.


     "La ficción es una mentira que encubre una profunda verdad; ella es la vida que no fue, la que los hombres y mujeres de una época dada quisieron tener y no tuvieron y por eso debieron inventarla. Ella no es el retrato de la Historia, más bien su contracarátula o reverso, aquello que no sucedió y, precisamente por ello, debió ser creado por la imaginación y las palabras para aplacar las ambiciones que la vida verdadera era incapaz de satisfacer, para llenar los vacíos que mujeres y hombres descubrían a su alrededor y trataban de poblar con los fantasmas que ellos mismos fabricaban" (Mario Vargas Llosa, 1997).


Mario Vargas Llosa

sábado, 1 de marzo de 2014

Una autocrítica

   Hoy toca una autocrítica a mi propia escritura... que nunca está de más.

      He terminado de leer Describir el escribir. He aprendido mucho sobre el proceso de composición de un texto escrito y me he dado cuenta de mi errores. Y es que, en palabras de Cassany, "la práctica de la escritura está llena de prejuicios y de supersticiones". Aquí muestro algunas para que vosotros mismos las juzguéis, quizá hasta el punto de seros útiles.

Prejuicios de las personas sobre la "escritura perfecta":


  • Textos impecables de gramática (y muchas veces, vacíos de contenido).
  • Idea de la inspiración como fuente de ideas (en realidad, tratándose más bien de un elemento ficticio. También en el taller de "La Vorágine", Pilar nos ha comentado algo de esto).
  • Diseño de un esquema previo a la redacción como un elemento superficial, e incluso, carente de ayuda (y, curiosamente, ocurre lo contrario. Los escritores competentes construyen minuciosamente sus textos, siguiendo un proceso de elaboración constante y cíclico).
  • Escribir utilizando un lenguaje complicado, alejado de la cotidianidad (lo cual tiene unas consecuencias: los textos se vuelven rígidos, con un vocabulario extraño alejado de la realidad en muchas ocasiones).

   Señalando estas observaciones no estoy diciendo que se deban realizar textos incorrectos gramaticalmente, vacíos de nuestras emociones, que olviden la creatividad como fuente inagotable de ideas o que se supriman todos aquellos términos que puedan considerarse demasiado cultos. No. Pretendo señalar que el diseño de los textos, más allá de lo que piensan muchas personas, no se trata de una simple transcripción del lenguaje oral, sino que precisa de unos procesos intelectuales complejos y sofisticados.

     Quería exponer en el blog esta pequeña observación por mi propia sorpresa al descubrirlo. Creo que carezco de algunas de estas características y que tengo que ir mejorando. Tiempo al tiempo. Y además... ¿Qué mejor manera de hablar de la escritura y trabajar sobre ella que mejorando la propia?