viernes, 23 de mayo de 2014

Adiós al cole...

Ayer fue un día de despedidas, pero también de momentos muy emotivos. Finalicé mis prácticas en el Pancho Cossío, y aunque con pena, también me sentí alegre por haber podido disfrutar de esta experiencia maravillosa con esos chiquitajos y profes tan geniales.
Para la ocasión, realicé para mis alumnos unas pulseras y unos sandwiches de jamón y queso. Alumnos y profe me obsequiaron con una libreta preciosa, un ex libris y un cuaderno con dibujos y dedicatorias (de los alumnos de 2º y 1º, y de mis dos tutoras). Para encontrarlos, seguí un juego de pistas preparado por los niños con la ayuda de un profesor. Han sido unos regalos muy bonitos, regalos que guardaré con muchísimo cariño siempre. También una madre de un alumno nos ha preparado un bizcocho que estaba riquísimo.
¡¡Gracias a todos!! Os echaré muchísimo de menos...

Además de las sonrisas, también dejo allí un número de actividades que he llevado a cabo en torno a la escritura creativa:
-Para aprender poesía: trabajos sobre Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti.
-Para hacer poesía: en parejas, escritura de un poema bajo una consigna (dos palabras con rima) y, también en parejas, escritura de un poema libre.
-Para narrar: álbum ilustrado grupal sobre las estaciones del año e historias a partir de una fotografía (preguntas y narración).
-Mezcla de lo funcional y lo creativo: aprendemos para qué sirve una receta de cocina (preguntas e invención por parejas de una receta) y creamos otra, en parejas también, bajo la consigna de una idea no culinaria ("para dormir bien", "para estudiar", "para querer",..).

domingo, 4 de mayo de 2014

Sobre poesía...



LECCIONES DE POESÍA PARA NIÑOS INQUIETOS

     Recientemente he tenido la oportunidad de leer "Lecciones de poesía para niños inquietos", de Luis García Montero. Me ha parecido una genialidad de libro. (Gracias a mi tutora por prestármelo).

     El libro está redactado dirigiéndose a los niños que pretendan convertirse en poetas o poetisas. Para ello, el autor les da unas recomendaciones:

  • Escribir poesía no es cosa de tontos (fuera diminutivos, fuera animalitos, etc.).
  • No ser cursis, que no quiere decir que no se pueda describir un bonito mundo. "El peligro está en la palabra DEMASIADO. [...] Nadie nos toma en serio si somos demasiado dulces, demasiado llorones, demasiado quejicas, demasiado poéticos."
  • Lo más importante: hay que aprender A MIRAR EL MUNDO. Y a partir de ahí, establecer metáforas, describir acontecimientos cotidianos, observar los pequeños detalles, etc.
  • Hay que tener en cuenta el paso del TIEMPO, que es lo que va a conformar nuestros recuerdos e historias.
  • "¿Nace o se hace?" ENTRENAR. "El esfuerzo diario es muy importante".
  • Jugar con las palabras. "Las palabras son la piel de nuestro yo, conocen todos nuestros secretos, se acuestan en nuestra cama, se sientan en nuestra silla, gritan en nuestros sueños, comen en nuestro plato. [...] Las palabras pertenecen a toda una sociedad, están en el diccionario, han pasado por la boca de los bisabuelos, los abuelos, los padres, y seguirán después en los labios de los hijos, los nietos y los bisnietos". SOMOS UNA CONVERSACIÓN. "Gracias a las palabras, a la lengua común, compartimos nuestra imaginación".
  • La rima como "música capaz de dar en el blanco".
  • Al leer un poema, debemos darle nuestra interpretación.


    En cuanto al formato, me resultó llamativo el uso del color azul en la letra impresa y los dibujos a trazos realizados por Juan Vida.

   Un libro muy ameno de principio a fin, que engancha y que sirve de ayuda, no sólo para los niños que quieran escribir poesía, sino para adultos en general.

jueves, 1 de mayo de 2014

Fin del taller de escritura (La Vorágine)

    Como bien indica el título, hoy toca hablar del taller de escritura que he estado realizando este tiempo en La Vorágine. En estas 9 sesiones, coordinadas por la escritora vallisoletana Pilar Salamanca, he aprendido a dejar de lado ciertos prejuicios a la hora de escribir. Y es que, al final, escribir es comunicar, y por muy correcto o bonito que lo hagamos, no debemos olvidar que, al fin y al cabo, se trata de esto.

Algunas de las cosas que he aprendido han sido las siguientes:

  • Para escribir debemos saber que todos los seres humanos tenemos talento para hacerlo, aunque hay que desarrollarlo. Para ello, debemos considerar la autoestima como un factor imprescindible.
  • La inspiración no existe. Más bien se trata de encontrar momentos de soledad y dejar la mente "a la deriva" para que el cuerpo se relaje y las ideas fluyan. 
  • En cuanto a los microrrelatos:
    • Son narraciones completas capaces de crear en los lectores un sentimiento de sorpresa, o incluso satisfacción, con el final.
    • Algunas de sus características son: la brevedad, la utilización de un lenguaje poético, la intensidad y la sorpresa.
  • Todo lo que escribimos forma parte de nuestro bagaje cultural, nuestros recuerdos y experiencias, almacenados en el subconsciente.
  • No podemos olvidar la revisión. Una vez que dejemos libres nuestros pensamientos y los plasmemos en el papel, hay que cerciorarse de que el texto sea coherente y esté cohesionado. También debemos encontrar las palabras exactas para expresar algo, no "andarse por las ramas".
  • Hay que dotar a las historias de sentido, es decir, éstas han de resultar verosímiles. Escritor y lector han de creérselas.
  • Básico: a la escritura por la lectura. La escritura no se puede entender sin ésta.
   Además de todo esto que nos contaba Pilar, realizábamos ejercicios de 5 minutos en los que debíamos escribir historias a partir de una consigna. No valía revisar ni corregir nada, debíamos escribir seguido, sin apenas pensar en ello. También realizamos poesías con varias técnicas, de forma individual y colectiva. Esto, tal y como anunciaba La Vorágine, nos ayudó a "liberarnos de las telarañas del lenguaje automático". (Fuente: Fundación Santander Creativa)

   Por lo demás queda añadir que ha sido una buena experiencia, en la que además de aprender sobre la escritura, he encontrado personas muy agradables que han hecho el camino aún más satisfactorio. 


    En cuanto a La Vorágine, recientemente ha celebrado su primer año. Aquí os dejo unas fotos de su interior y un vídeo que ilustra muy bien la ideología de la asociación.












Pilar Salamanca.
¡Gracias a La Vorágine y a Pilar! :)